Dentro de la electrónica, existen diferentes formas de transmitir los datos que generan todos los aparatos tecnológicos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Una de ellas, es la de juntar todas las señales dentro de una misma para mandarlas a largas distancias y después separarlas para direccionar cada señal a su respectivo lugar. Este articulo es la continuación de los multiplexores que son la parte de juntar las señales, si no lo has leído te recomendamos echarle un vistazo para que puedas entender el sistema completo. Dentro de este post te enseñaremos todo lo relacionado con el >>Demultiplexor<<, que es, como funciona, que tipos existen, sus aplicaciones, etc.
¿Qué es un demultiplexor?
A grandes rasgos los demultiplexores o también conocidos como «DEMUX» son dispositivos que nos sirven para recibir una señal eléctrica y dividirla en diferentes salidas. Es decir que, estos dispositivos solo tienen una entrada y varias salidas.

¿Cómo funciona un demultiplexor?
El funcionamiento de este dispositivo, prácticamente es el mismo que el de un multiplexor pero a la inversa. Por lo tanto, de una señal de entrada se divide en diferentes salidas. Este dispositivo también utiliza compuertas lógicas para separar las señales. Dentro de las compuertas solo utiliza dos tipos, la AND que tiene todas las entradas de la señal de entrada unidas y una NOT que sirve para hacer la selección de que compuerta activar.

Partes de un demultiplexor
Al ser parte de los circuitos combinacionales este dispositivo cuenta con pocas partes y el funcionamiento de cada una es bastante intuitiva de comprender.
- Entrada: Solo tiene una entrada y es por donde entra la señal que queremos demultiplexar o dividir.
- Salidas: Es por donde salen los datos ya divididos y siempre tienen un número de 2^n (2,4,8,16, etc).
- Selectores: Los selectores sirven para elegir la entrada que queremos activar para leer datos, esta selección se hace a través de números binarios.
- Enable: Sirve para activar o desactivar el circuito completo

Tipos de demultiplexores
A pesar de que existen diferentes métodos para demultiplexar una señal, en realidad la estructura de estos circuitos no cambia. Ya que los podemos encontrar con ligeras variaciones en donde se aumentan las salidas de los circuitos. Dentro de estas variaciones encontramos los demultiplexores de:
- 1 a 2 (1 entrada, 2 salidas)
- 1 a 4 (1 entrada, 4 salidas)
- 1 a 8 (1 entrada, 8 salidas)
- 1 a 16 (1 entrada, 16 salidas)
Aplicaciones de los demultiplexores
Estos componentes son el complemento de los Multiplexores y debido a que siempre se utilizan en conjunto, prácticamente tienen las mismas aplicaciones. A continuación solo mencionaremos algunas para conceptualizar bien el funcionamiento de los dos dispositivos cuando están interconectados.
Transmitir datos a largas distancias
Existen ocasiones en donde se tienen que transmitir señales de información a través de largas distancias. Pero, el tener que conectar diferentes cables, tiene muchas desventajas como elevar los costos, interferencias en cada una de las líneas, cables rotos o dañados, etc. Es por eso que se utilizan los sistemas de multiplexores y «demultiplexores» para poder mandar la información a través de un solo cable y así reducir los riesgos de tener varios canales de transmisión que llegan a un solo lugar.

Mandar señales a diferentes dispositivos
Con la ayuda de estos dispositivos es posible mandar instrucciones a diferentes dispositivos y/o meter diferentes funciones al mismo dispositivo. Por ejemplo, de una misma señal podemos mandar instrucciones a diferentes dispositivos como una tableta, una cámara, un televisor y una impresora.

Conclusión
Como conclusión podemos decir que los sistemas de multiplexado y demultiplexado son una gran herramienta para la electrónica digital. Ya que, se pueden transmitir datos a largas distancias con una reducción de la infraestructura y una simplificación de los circuitos. También es importante mencionar que para utilizar estos métodos, es necesario tener una mayor comprensión técnica de los componentes y una buena sincronización del sistema. Puesto que un pequeño desajuste, puede causar una mala transmisión de los datos y por ende un mal funcionamiento.
Artículos recomendados para ti
Si te gusto nuestro post no dudes en visitar nuestro otros artículos donde te explicamos los temas de una manera fácil y sencilla de entender